FBCB / Noticias

Escena del crimen en el aula: simulación y aprendizaje forense

Estudiantes de la carrera de Bioquímica de la FBCB participaron en una innovadora simulación de escena del crimen, integrando conocimientos de Toxicología y Bioquímica Forense en un entorno realista.

En el marco de la asignatura Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), estudiantes de quinto año participaron de  una práctica profesional simulada basada en el análisis de una escena del crimen. Esta innovadora metodología permite integrar conocimientos de Toxicología y Bioquímica Forense con un enfoque aplicado y profesional.

Un enfoque basado en la experiencia

Desde 2023, la cátedra implementa esta estrategia didáctica en la que los y las estudiantes analizan una escena simulada con el propósito de seleccionar y estudiar muestras biológicas para identificación forense. En 2025, la propuesta se amplió con la inclusión de muestras no biológicas, permitiendo una aproximación más amplia a la Toxicología Forense, disciplina que investiga sustancias tóxicas en contextos de relevancia médico-legal.
"Nuestro objetivo es que los y las estudiantes experimenten de primera mano los desafíos que podrían encontrar en su ejercicio profesional. La simulación les permite desarrollar habilidades críticas en la selección y análisis de evidencias, en un entorno controlado pero realista", explicó Fernanda Simoniello, responsable de la cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal.

Aprendizaje basado en la investigación

La simulación se desarrolla a lo largo del cuatrimestre y está diseñada con un hilo conductor que desafía a los y las estudiantes a interpretar pistas, seleccionar evidencias y aplicar estrategias analíticas propias de la Genética y la Toxicología Forense. "La escena del crimen que presentamos al inicio del cuatrimestre se convierte en el punto de partida de un proceso de aprendizaje continuo. A medida que avanza la cursada, los estudiantes analizan las muestras y debaten sobre los resultados, en una dinámica que favorece la comprensión profunda de los conceptos", agregó Simoniello.

Un proyecto con respaldo académico y profesional

La actividad cuenta con el respaldo de un proyecto CAI+D, que busca acercar a la formación universitaria los desafíos profesionales del campo bioquímico. Además, su diseño consideró la actualización curricular conforme a los alcances del título de Bioquímico, el asesoramiento de especialistas del Poder Judicial y del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, y las opiniones recogidas en encuestas de años anteriores.
La experiencia y reflexión sobre metodologías situadas en el estudiante caracterizan a este equipo docente y se documentan en publicaciones académicas, como el artículo "Revisando la Bitácora de la Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal de la FBCB", publicado en 2023 en la revista Aula Universitaria de la UNL. Recientemente, el trabajo de Simulación se presentó en reuniones científicas de la disciplina, generando gran interés e intercambios enriquecedores.

Un laboratorio que simula la realidad profesional

Con esta propuesta, el laboratorio se consolida como un espacio clave de aprendizaje, donde la integración de teoría y práctica favorece el desarrollo de competencias profesionales esenciales. "El laboratorio no es solo un lugar donde se aprenden técnicas, sino un entorno multidimensional donde las decisiones tienen consecuencias y cada elección aporta información valiosa para la investigación", destacó Simoniello.
La metodología de simulación promueve un aprendizaje situado, reflexivo y crítico, que prepara a los futuros bioquímicos y bioquímicas para enfrentar los desafíos de su desempeño en el ámbito forense.