FBCB / Noticias
Se realizaron las jornadas de capacitación para docentes sobre cristalografía y crecimiento de cristales
En el marco de la edición 2015 del Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), el pasado lunes se llevó a cabo una capacitación a cargo de Diego Lamas en el aula Vigil de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
La AACr organiza jornadas de capacitación para docentes de todos los niveles educativos. El propósito principal de estas jornadas es difundir la importancia de la enseñanza de la Cristalografía y la Cristalización, ausentes en los programas oficiales de docentes, dando así a conocer el fascinante, maravilloso y sorprendente mundo de los cristales. Las mismas son gratuitas y están auspiciadas por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). “Estas Jornadas de Capacitación surgen el año pasado porque fue el año internacional de la Cristalografía, por celebrarse el centenario del primer premio Nobel de Cristalografía”, relata Lamas. “Las actividades se extendieron también este año porque con ellas queremos difundir a la sociedad qué es la cristalografía porque es una temática todavía muy desconocida”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Cristalografía son promotoras de estas Jornadas. Estas organizaciones “realizaron un Concurso para alumnos de escuelas secundarias. Nosotros capacitamos a los docentes y ellos transmitieron el conocimiento a los alumnos y muchos participaron del primer Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios y del Concurso Mundial, de los cuales uno de sus ganadores es de San Vicente, provincia de Santa Fe”, asegura el investigador. “Los alumnos se interesan mucho en los concursos porque son una forma de acercarse a la ciencia con experimentos simples y accesibles”, concluye Lamas.
Perfil
Diego Lamas es licenciado en Física, doctorado en la UBA y actualmente es investigador y profesor en la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de General San Martín. Ingresó a la carrera de investigador Científico del CONICET en el año 2002 donde actualmente tiene la categoría de investigador independiente.
Cristalografía
Es la ciencia que se dedica al estudio y resolución de estructuras cristalinas. La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables. La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la geometría de estos cristales.
La disposición de los átomos en un cristal puede conocerse por difracción de los rayos X, de neutrones o electrones. La química cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre éstos. Esta relación determina propiedades físicas y químicas de los minerales.
Sobre el concurso
Luego del éxito de la primera edición del Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios, la AACr decidió organizar una nueva edición en el año 2015, con una modalidad similar. Las bases ya están disponibles y la inscripción de colegios es hasta el 30 de junio de 2015.
+ Información
Novedades
- II-TCU - Segundo torneo científico universitario..
- La FBCB y la UNICACH compartieron una “Clase Espejo”..
Fue un evento virtual en el marco de la propuesta de Internacionalización del currículo. Participaron docentes, estudiantes y referentes institucionales de ambas Universidades.
- Aprender jugando con la UNL..
- El impacto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria..
Estos trastornos mentales se manifiestan cuando el vínculo con la comida y el cuerpo no se dan naturalmente, afectando la salud e implicando sufrimiento. Dos especialistas de la FBCB abordan el tema desde una mirada interdisciplinaria.
- “Si hacemos bien nuestro trabajo, salvamos vidas”..
Así lo expresó Mario Magnin, Ingeniero en Seguridad Ambiental y Licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante la Cátedra Ramón Carrillo. En esta oportunidad, el tema fue la contaminación por material particulado en ambientes laborales y otros.