FBCB / Noticias
Estudian la calidad ambiental de arroyos de Entre Ríos
Un estudio desarrollado por un equipo interdisciplinario analizó la calidad ambiental de cuatro arroyos en la provincia de Entre Ríos. Se evaluaron múltiples variables y se identificaron compuestos como agroquímicos, microplásticos y alteraciones en organismos acuáticos, posiblemente vinculados a diversas actividades humanas en la región.
La investigación fue desarrollada por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET–UNL) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con participación de laboratorios de las Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) e Ingeniería Química (FIQ).
El equipo estuvo conformado por Ana Cuzziol Boccioni, María Rosa Repetti, Andrés Attademo, Cristina Zalazar, Agustina Manassero, Karen Russell-White, María Lancelle, Ayelén Muchiutti, Evelina J. León, Paola Peltzer y Rafael Lajmanovich.
El relevamiento se llevó a cabo en noviembre de 2024 en cuatro arroyos del centro-este de Entre Ríos: Espinillo, Crespo, Las Tunas y Las Conchas. Estos cursos de agua forman parte de la red hídrica de la cuenca del arroyo Las Conchas, y atraviesan zonas con distintos grados de actividad agrícola, urbana e industrial.
Según indicó Rafael Lajmanovich, responsable del Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB e investigador de CONICET, “el uso intensivo de la tierra en los últimos años ha provocado una grave alteración de los ecosistemas fluviales. Hoy enfrentamos uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global”.
En esa misma línea explicó que “los contaminantes llegan a los cuerpos de agua por diferentes vías, como la escorrentía agrícola, efluentes urbanos o residuos ganaderos. Una vez en el ambiente, pueden alterar procesos naturales como el ciclo de nutrientes o el equilibrio del ecosistema”.
Durante el trabajo de campo, se realizaron análisis fisicoquímicos, bacteriológicos y ecotoxicológicos. En los resultados obtenidos, se observaron niveles reducidos de oxígeno disuelto, alta carga de materia orgánica y presencia de residuos de pesticidas. También se analizaron efectos en organismos bioindicadores, como los renacuajos de la especie Rhinella arenarum, nativa de la región.
“Estos anfibios tienen la piel muy permeable y su ciclo de vida los hace especialmente sensibles a los contaminantes del agua. Las sustancias tóxicas afectan su desarrollo, reproducción y supervivencia”, señaló Lajmanovich.
Los resultados fueron presentados el pasado 10 de junio en Rosario, en el marco del VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental. Además, la investigación fue publicada en la revista científica internacional Water Environment Research, en un artículo titulado “The impact of dairy effluent on water quality and ecotoxicological effects on amphibian larvae”, lo que refleja el reconocimiento de la comunidad científica a este tipo de estudios ambientales.
Desde el equipo de investigación, se destacó la necesidad de promover medidas orientadas a la conservación de los cuerpos de agua y sus ecosistemas asociados. “Resulta fundamental repensar el uso de agroquímicos, establecer distancias adecuadas respecto a los cursos de agua y reforzar las zonas de amortiguamiento”, indicó el investigador.
Novedades
- El curso en Intervención y Estimulación Temprana cumple 40 años ..
Desde 1985, el curso de posgrado de la FBCB-UNL se destaca por su compromiso en la capacitación de profesionales para el desarrollo integral de la primera infancia.
- II-TCU - Segundo torneo científico universitario..
- La FBCB y la UNICACH compartieron una “Clase Espejo”..
Fue un evento virtual en el marco de la propuesta de Internacionalización del currículo. Participaron docentes, estudiantes y referentes institucionales de ambas Universidades.
- Aprender jugando con la UNL..
- El impacto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria..
Estos trastornos mentales se manifiestan cuando el vínculo con la comida y el cuerpo no se dan naturalmente, afectando la salud e implicando sufrimiento. Dos especialistas de la FBCB abordan el tema desde una mirada interdisciplinaria.