FBCB / Noticias
Proponen aprovechar la carne y grasa del lagarto overo
Desde 1990 funciona el Proyecto Tupinambis a nivel nacional, que busca conservar al lagarto overo a través de su reproducción, pero también su utilización con fines productivos. A través de esta iniciativa se reproducen más de 1 millón de lagartos por año y se utilizan su cuero o piel. Pero la carne y grasa en su mayor parte son descartadas.
Sin embargo, un equipo de científicos y científicas de la UNL está llevando adelante un proyecto para estudiar sus características y utilizarlas para productos alimenticios. Visitaron el programa radial "El quinto elemento" Marcela González, docente investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL (FBCB-UNL) y Melina Simoncini, miembro del proyecto Tupinambis, para contar sobre éste trabajo.
Lagarto overo
El proyecto “Caracterización de la carne y grasa de lagarto overo para la evaluación de su aprovechamiento y posibles usos o preparaciones”, está dirigido por Marcela González, docente-investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y representa un proyecto CAI+D Orientado a Problemas Sociales y Productivos, convocatoria 2021.
La propuesta tiene como objetivo general “caracterizar física, quíḿica y microbiológicamente a la carne y grasa de lagarto overo (Salvator merianae) para su consumo y posible comercialización, en el marco de un programa de uso sustentable llevado a cabo en la provincia de Santa Fe”.
"Son numerosos los ejemplos en los que la sobreexplotación de la fauna silvestre con fines comerciales ha llevado al declive de sus poblaciones. Particularmente en Argentina, varias especies de reptiles fueron cazadas de forma indiscriminada durante el siglo XIX y la primera mitad del XX”, expresó Gonzalez y agregó “actualmente, la Dirección de Fauna Silvestre (DFS) de la Nación Argentina considera el uso sustentable de la fauna silvestre como una herramienta que, si es bien utilizada, permite emprender acciones de conservación, tanto de las especies en particular como de sus ambientes en general”.
Es en este sentido, que “este proyecto derivó en la generación de materias primas, carne y grasa, con alto potencial de aprovechamiento. Asimismo, nuestro estudio propone darle importancia a los conocimientos de los pobladores locales y visibilidad a productos que aún no son utilizados y brindar oportunidades del aprovechamiento de estos recursos, generando información útil y con una base científica para su uso sostenible que garanticen el bienestar y desarrollo de las comunidades a partir del fortalecimiento de su soberanía alimentaria”, indicó el investigador.
El dato: Detalle del Programa CAI+D Orientado
El Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos fue creado en 2007 y por intermedio del mismo, la UNL profundiza el conocimiento y aporta soluciones sobre problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan.
Los proyectos de este Programa respetan la forma de los proyectos tradicionales de I+D, pero incorporan un avance en la generación de conocimientos en el contexto de una aplicación, particularmente en la identificación de los problemas a abordar y en la participación de los beneficiarios de los proyectos en las etapas de formulación y ejecución de los mismos.
El Programa tiene como objetivos principales vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos; incentivar la investigación científica orientada a la atención de problemas sociales y productivos de la región; promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.
Por consultas escribir a investigacion@unl.edu.ar
Novedades
- El curso en Intervención y Estimulación Temprana cumple 40 años ..
Desde 1985, el curso de posgrado de la FBCB-UNL se destaca por su compromiso en la capacitación de profesionales para el desarrollo integral de la primera infancia.
- II-TCU - Segundo torneo científico universitario..
- La FBCB y la UNICACH compartieron una “Clase Espejo”..
Fue un evento virtual en el marco de la propuesta de Internacionalización del currículo. Participaron docentes, estudiantes y referentes institucionales de ambas Universidades.
- Aprender jugando con la UNL..
- El impacto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria..
Estos trastornos mentales se manifiestan cuando el vínculo con la comida y el cuerpo no se dan naturalmente, afectando la salud e implicando sufrimiento. Dos especialistas de la FBCB abordan el tema desde una mirada interdisciplinaria.