FBCB / Noticias
Científicos se unirán para crear un método de detección de triquinosis
La triquinosis es una enfermedad que portan los cerdos y jabalíes y se puede transmitir a humanos al comer su carne cruda o mal cocida. Como la carne de cerdo es la más consumida en el mundo, es muy importante contar con métodos que permitan detectar la enfermedad de manera rápida y precisa. Esto busca el proyecto de investigación que lidera Fabiana Gutierrez, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Participarán también científicos de las facultades de Ciencias Veterinarias e Ingeniería Química.
El proyecto fue uno de los 12 ganadores del financiamiento CTI Proyectos en red, llevado adelante con fondos de UNL y de la Provincia de Santa Fe.
En qué consiste
Este proyecto busca desarrollar una forma más rápida y efectiva de detectar la triquinosis, una enfermedad causada por un parásito llamado Trichinella spp., que suele estar presente en cerdos y jabalíes.
Hoy en día, para saber si un cerdo tiene triquinosis se usan técnicas que requieren sacrificar al animal y analizar muestras de su carne en laboratorios especiales. Estos métodos funcionan, pero no son fáciles de aplicar en todos los lugares, especialmente en zonas rurales o donde se produce a pequeña escala. Además, cuando la enfermedad llega a las personas, los análisis se hacen cuando ya hay síntomas, es decir, cuando la infección ya está avanzada.
Por eso, este proyecto busca crear un nuevo método que permita detectar el parásito Trichinella spp. directamente en los cerdos vivos, sin necesidad de sacrificarlos. La idea es poder hacer estos controles en el lugar donde se crían los animales o en los frigoríficos, antes de que la carne llegue al consumidor. El método se basa en identificar un tipo de azúcar (carbohidrato) que está presente en el parásito, lo que permitiría una detección rápida, directa y segura.
El desarrollo de este método contará con la participación de científicos de las Facultades de Ciencias Veterinarias e Ingeniería Química, así como del equipo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), en un enfoque interdisciplinario que combina conocimientos en salud animal, química y nanobiotecnología para lograr un diagnóstico más accesible rápido y efectivo.
Novedades
- II-TCU - Segundo torneo científico universitario..
- La FBCB y la UNICACH compartieron una “Clase Espejo”..
Fue un evento virtual en el marco de la propuesta de Internacionalización del currículo. Participaron docentes, estudiantes y referentes institucionales de ambas Universidades.
- Aprender jugando con la UNL..
- El impacto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria..
Estos trastornos mentales se manifiestan cuando el vínculo con la comida y el cuerpo no se dan naturalmente, afectando la salud e implicando sufrimiento. Dos especialistas de la FBCB abordan el tema desde una mirada interdisciplinaria.
- “Si hacemos bien nuestro trabajo, salvamos vidas”..
Así lo expresó Mario Magnin, Ingeniero en Seguridad Ambiental y Licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante la Cátedra Ramón Carrillo. En esta oportunidad, el tema fue la contaminación por material particulado en ambientes laborales y otros.